Hay una regulación a través de la extinción de especies. Han existido 5 extensiones y puede que estemos en la sexta.
Las cianobacterias pretermitieron hacer fotosíntesis concentrándose en oxígeno y haciendo posible la formación de ozono y la capa de ozono.
Existen extremófilos que son seres que viven en múltiples ambientes extremos. La evolución permite adaptarse para vivir en ambientes extremos, lo que permite pensar en que puede haber vida en cualquier lugar del universo.
La teoría de la evolución plantea cómo los seres vivos han ido cambiando a distintos grupos partiendo un ser vivo.
La clasificación más reciente en relación a la evolución sería: Los dos primeros grupos fueron las bacterias y arqueas (ambos procariontes). La fusión de estas dieron lugar a los protistas (ya eucariontes) y estos dieron origen a los grupos fungi, animalia y plantae. Esta clasificación ha cambiado según los nuevos estudios.
La actual clasificación cladística moderna (ramificada) se basa en dominios (bacteria, arquea y eucarionte) gracias a la composición química del ADN y las similitudes existentes entre los individuos identificados por la genética.
La selección natural prioriza a aquellos que se van adaptando mejor según las mutaciones aleatorias que van teniendo, permitiéndole sobrevivir y reproducirse heredando sus genes.
La genética se basa en un código de cuatro letras: G (guanina), A (adenina), C (citosina) y T/U (tiamina en el ADN y uracilo en el ARN que transfiere la información).